- Entrevista - Reportaje a Coti'04 -

 

 

 

 

 

1.- ¿Cómo empieza Coti en el mundo de la música?

Empiezo como supongo que todo los músicos , con una guitarra y tratando de aprender canciones para cantar con amigos y ganar chicas, después comienza la cosa a ponerse mas seria cuando uno se da cuenta que quiere ser músico y artista para toda la vida , empieza otro compromiso con el asunto

 



2.- ¿Cuales o quienes son tus principales referencias musicales?

Uno va teniendo en diferentes épocas nuevos referentes,pero como todo creo que las primeras influencias son las que quedan mas marcadas , las que uno escucha en casa en la adolescencia. Beatles, Stones, Dylan, Caetano Veloso, Petty, Piazzolla, Charly Garcia, Fito, Atahualpa Yupanqui, Calamaro, Spinetta, Pink Floyd, no sé te podría nombrar quinientos más.

 

 

3.- ¿Qué mensaje nos quiere hacer llegar Coti con su música?

El mensaje tiene que ver con algo artístico , con un hecho estético , con crear algo bello y luego comunicarlo , todo hecho artístico tiene este mensaje , o al menos debería tenerlo. Luego cada canción tiene una temática y una atmósfera individual que te transporta hacia una sensibilidad determinada , lograr esta sensibilidad en la gente que escucha y hace propia una canción es la meta que persigo cuando escribo.

 


4.- ¿Qué podemos encontrar en el "Canciones para llevar", tu último trabajo?

Hay diferentes momentos, es como un viaje que empieza y termina en canciones, pero lo que trato es que quede algo mas que una frase para repetir o un estribillo recordable. Hay momentos de mas melancolía otros de más bronca, deseo, de realidad, de fantasía de memoria y de esperanza.

 



5.- ¿Con qué colaboraciones has contado para grabarlo?

Lo realicé con un equipo que armé bastante reducido. Hay una banda más o menos estable en todas las canciones que es la banda que me acompaña también en directo y son Matías Sorokin en guitarras , Diego Olivero en piano y órgano , Matías Eisen en bajo y Macelo Novati en la batería , luego la producción la hicimos con Nigel Walker que es un genio del audio.Tambien invité a Josemi Carmona de Ketama que dejó su arte grabado en Bailemos. Compuse una canción junto con Julieta Venegas que se llama Oleada.

 

 


6.- ¿En qué se diferencia, principalmente, este trabajo de tu primer disco, "Coti"?

Como diferencia fue la manera de realizar el disco. Este fue de una manera mucho más espontánea, hubo mucha grabación en directo y las canciones las compuse en 20 días. Cuando terminé la gira del disco anterior tres meses después tenia el disco nuevo compuesto grabado, mezclado y masterizado. Fue súper energético e inspirado todo el proceso.

 

 


7.- Un breve comentario sobre cada una de las canciones que componen el disco.

- Otra vez. Espontaneidad pura, la compuse en 40 minutos.


- Bailemos. Un tango melancólico y decadente como todos, que se vistió de rumba para salir a la pista.


- No me arrepiento. Ninguna otra refleja de manera tan clara mi "ideología amorosa"


- El baúl de los recuerdos.
Es una canción esperanzada pero no barata. Son como cosas sueltas que se unen en el refrán del estribillo.


- Soledad. Un cuadro de situación solitaria y resignada "maltratado por el humo me acosté y más que nunca tengo escrito Soledad en mi pared". Es el nombre más terrible para una niña.


- La suerte.
Bossa Nova y tango, entrega a la suerte y melancólica desconfianza en que algo malo pasará cuando todo es tan bueno.


- Nueces. La compuse para una película Argentino-Española que se llamo "nueces para el amor", cuenta una historia de amor y exilio en los setentas de dictaduras.


- Está sangrando.
Si tuviera que escribir un informe de situación acerca de Buenos Aires transcribiría la letra de esta canción, es mi manera de ver mi tierra.


- Paisaje.Describe esos momentos de pasión adolescente donde el paraíso tiene diez metros cuadrados y no hay mejor paisaje que cuatro paredes y una cama.


- Pequeña historia de un funcionario corrupto.
"Esta pequeña historia por desgracia no es mentira, con el alba se despierta y cumple horario de oficina."asi empieza la letra.


- Cuando te vayas.
Una de las letras mas cortas y sinceras.


- El Bonus track: Oleada.La compusimos juntos con Julieta Venegas y la grabamos cada uno en su disco porque nos describe a los dos como buenos aventureros que somos."No quisiera detener esta oleada que me lleva".

 


 

8.- ¿En qué te inspiras para componer? ¿De dónde salen esas letras?

Me inspiro en mis sentimientos, ese es el motor, la sensibilidad ante las cosas que me pasan y que le pasan a los demás. De ahí salen las letras y las músicas.Eso es lo que me guía . Controlar las cuestiones técnicas te da mucha libertad a la hora de componer una canción.

 

 

9.- ¿Cuáles son tus proyectos profesionales más inmediatos?

Este es un año de viajar y girar bastante. En junio voy para Argentina, en julio a México y la gira española que acaba de empezar. O sea en principio seguir mostrando el disco, luego tengo varias cosas en mente como grabar un DVD en directo para septiembre en un lugar muy especial.

 


10.- ¿Qué tal la experiencia de vivir en España? ¿Echas de menos Argentina?


Teniendo en cuenta lo bien que me tratan en España y lo seguido que voy para Buenos Aires, no tengo por suerte mucha oportunidad de extrañar demasiado.

 


11.- El Top Manta, la piratería, etc.. ¿Cuál crees que podría ser la solución?

La solución es ser conciente de que todo el mundo tiene derecho a vivir de su trabajo pero no del de los demás.La piratería va matando lentamente, no solo a los artistas y compositores si no a todo el personal que trabaja en los discos, cada vez se cobra menos dinero por un mismo trabajo. Hay que concienciar a la gente para que no sea cómplice de las mafias ,porque el pobre tipo que tiene que vender en la calle no es el que tiene las grabadoras que hacen 500.000 discos por semana , eso lo hace una mafia que vive del trabajo de todos nosotros.

 


12.- Si te pregunto por la globalización, el movimiento anticapitalista, el poder de Estados Unidos, la desigualdad entre primer y tercer o cuarto mundo.. ¿Cuál es tu opinión sobre todo esto?

Mi opinión es que hay mucha desigualdad y mucha injusticia, es algo que se fue generando durante muchos años y que cada vez es mas grande la brecha entre los países que explotan y los explotados.Es inconcebible que el capitalismo siga generando países inmersos en la miseria para sustentar sus propias economías en detrimento de las demás y que cuando el poder se les escapa de las manos recurran a guerras salvajes.Esto es exactamente lo mismo que en las épocas coloniales,al poder económico no le interesa la humanidad , le interesa solo el dinero , eso es el capitalismo . La globalización es pura mentira es una palabra elegante pero que significa imperio , porque desde hace muchísimo tiempo que los países están en desigualdad de condiciones, y la libertad es solo de los que tienen el poder.

 


13.- Un libro que nos quieras recomendar.
Ficciones de Borges


14.- El último disco que te has comprado.
Una caja con 12 singles de The Who

 

15.- ¿Qué le pides al futuro?
Felicidad

 

 

 

 

-- BIOGRAFÍA DE COTI SOROKIN --

Hace dos años, Coti Sorokin llegó a Madrid con un montón de canciones en el equipaje. Viajaba desde una Argentina en bancarrota y quería lanzar su disco desde España. Traía joyas como “Antes que ver el sol” o “Nada fue un error”, por poner los dos ejemplos más radiados, y el disco llegó pronto. Su nombre comenzó a circular y a crecer en España porque Coti es un compositor de primerísimo nivel. Nadie que haya escuchado sus canciones podrá decir lo contrario.

Coti publica ahora su segundo disco, Canciones para llevar. El título refleja el espíritu viajero del artista de Rosario. “La canción es un género que nos da esta posibilidad de riqueza nómada”, dice Coti. “Puede generar sensaciones diferentes cambiando el paisaje, la compañía, o simplemente el momento del día en que las escuchamos”. Cuando se escuchan estas canciones, lo que no cambia es la sensación de encontrarse ante algo importante por bien hecho. Sencillo, espontáneo y natural, con ese poder de atracción que tiene la sabiduría llana del artesano.

“Canciones para llevar refleja lo que soy de manera honesta y cruda”, dice Coti. “De manera espontánea fue saliendo esa mezcla y la unidad se la di ensayando con el grupo”. Este disco es un trabajo madurado en mucho tiempo y realizado en menos días. Más abierto, más hacia afuera que su primer álbum, Canciones para llevar nace de la naturalidad más absoluta.

“Quería un disco más vivo, más rockero en el sonido que el primer álbum, aunque tampoco me puse demasiado a pensar en el estilo porque se ha hecho sin interrupción. Terminé la gira, me puse a componer en firme y en 20 días tenía cerrado el repertorio”, dice. “Ensayamos las canciones en Madrid, en noviembre del año pasado volamos a Buenos Aires y al día siguiente de aterrizar entrábamos en el estudio. Y grabamos todos los músicos a la vez, como hace 30 años. Nunca se interrumpió el proceso creativo del disco. No hubo nada forzado. Quería buscar ese espíritu”.

Canciones para llevar es un disco trabajado entre pocas personas. Coti se ha encargado de componer, cantar, tocar las guitarras y algún teclado, Hammond, armónica, etc... También ha producido el álbum en compañía de Nigel Walker. Junto a él, su hermano Matías Sorokin (guitarras), Matías Eisen (bajo), Marcelo Novati (batería) y Diego Olivero (piano, Hammond, Farfisa, Wurlitzer), forman la esencia del sonido de Coti, de su apuesta por lo puro. Después se añaden Gringui Herrera, Horacio Gómez y alguna colaboración especial, como José Miguel Carmona (de Ketama) que apoya con su guitarra flamenca la canción Bailemos, primer single del álbum. “Quizá haber compuesto las canciones en Madrid haya dejado en el disco alguna influencia española. No sé, quizá en las letras”, dice.

Difícil asunto el de las influencias. Se diría que la mayor influencia de Coti es un tal Sorokin. El caso es que Canciones para llevar se balancea entre ese pop-rock que Coti borda (Otra vez, Soledad,No quisiera detener, Nueces, Cuando te vayas), aires que llegan desde diferentes fronteras musicales (No me arrepiento, Recien empieza, La suerte), alguna rumba con luces de arrabal (Bailemos), recuerdos al Buenos Aires querido (Está sangrando) y baladas incontestables, (Paisaje).

Son canciones que nos sorprenden porque resultan casi familiares, tanto en lo musical como en lo literario. No es de extrañar que, con la misma familiaridad, algunos digan de Coti que “es un narrador urbano y contemporáneo con letras simples pero profundas” (Juanes), y de Canciones para llevar que es “un disco que tiene todo y puedo escuchar entero” (Dani, de el Canto del Loco), o que “es de esos discos que aunque pasen 20 años ahí van a seguir” (Amaia, La oreja de Van Gogh). Para Coti, “estas canciones salieron para encontrar la verdadera libertad en el alma de quien las quiera escuchar y así hacer honor a su verdadera condición de “Canciones para llevar”. Todo es posible.

Las canciones de Coti tienen ese espíritu viajero porque se mueven y viajan con nosotros. Escuchadas ante diferentes paisajes, compañías o momentos, pueden cambiar y algunas veces, por fortuna, cambian, pero siempre vuelven a casa. Para quedarse dentro y, desde allí, poder volver a viajar. Como hacen todas las buenas canciones para llevar.

 

 

 

 

 


-- COTI – CANCIONES PARA LLEVAR-. Extret del CD
--

Todo lo que es para llevar, genera posibilidades de elección. Uno puede elegir con quien, donde, cuando, como, porque Tiene implícito el significado mismo de la libertad. La canción es un género que nos da esta posibilidad de riqueza nómada, puede despertar sensaciones diferentes cambiando el paisaje, la compañía o simplemente el momento del día en que las escuchamos. Estas canciones en particular llevan ese espíritu viajero y aventurero desde su nacimiento hasta que se independizaron en este disco. Salieron para encontrar la verdadera libertad en el alma de quien las quiera escuchar y así poder, a partir de ahora y más que nunca, hacer honor a su verdadera condición de “Canciones Para Llevar”.

 

 

 

 

Culturarock.org

 



 

 

Enrrera